Descubriendo la Historia y su mundo a traves de lugares en la mirada a pie de calle
HISTORIA DE ESPAÑA
La Prehistoria
Los mas antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al 30.000-50.000 a. C. (caso de las pinturas rupestres más emblemáticas), como el caso delhombre de Orce, elArte Rupestre, etc. Entre los restos mas importantes encontrados en España podemos mencionar los deAtapuerca(en la provincia deBurgos, la Cueva de Las Grajas (en Archidona,Málaga), laCueva de Altamira(en la provincia deSantander),Cova Negra(enJátiva) yPinar(en la provincia deGranada).
Historia de España Monumentos
La España Ibérica - Iberos y Celtas
Iberos fue el nombre que los griegos dieron a los habitantes originarios de la Península Ibérica. Se trataba de diversos pueblos diferenciados. Evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas estiman que llegaron a la península en el periodo Neolítico (5000-3000 años a.C.). Hay corrientes que estiman que procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este y otras que consideran que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental (Irlanda, Gran Bretaña y Francia), los creadores de la gran cultura megalítica sobre la que tantas muestras se conservan aún en España.
Uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos es su lengua, de la que se han encontrado numerosos textos en excavaciones. Se conocen tres tipos de escrituras paleo-hispánicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. Sólo la levantina se ha podido descifrar en parte por la existencia de monedas escritas en esta lengua y en latín. Pero en su mayoría, las lenguas iberas, al no estar emparentadas con otra lengua conocida, no se ha podido descifrar aún.
Parece ser que las montañas en que vivía el pueblovasconunca fueron penetradas por ningún tipo de invasión, por lo que se considera que esta población estuvo en estas tierras sin mezclarse desde muy antiguo. También su lengua tiene raíces antiquísimas por lo que hoy no se encuentran paralelos con ninguna otra conocida.
Fenicios, Griegos y Cartaginense
Con la derrota de Tiro a manos sirias, los fenicios que habían fundado la ciudad de Cartago se independizan fundando el Estado Púnico. A partir de aquí comenzarían una campaña imperialista dirigida al dominio del Mediterráneo, algo que significaría el fin de la independencia de los pueblos iberos y de la alta civilización deTartessos.
En el siglo III a. C., los cartaginenses inician en la Península Ibérica un proyecto imperialista mediterráneo, en el que fundanQart Hadasht(Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval.
Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (Guerras Púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.
Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan los antiguos enclaves comerciales fenicios deAndalucíay el Levante bajo su control y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los demás pueblos iberos. A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ríos Duero y Ebro, (la zona no habitada por los celtas o celtiberos) así como lasislas Balearesestaban bajo el dominio cartaginés.
En el año 219 a. C. se produce la ofensiva de Aníbal contra Roma, tomando la Península Ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ejército.
El intento de someter a la colonia griega de Sagunto (situada al norte deValencia), aliada de Roma, daría lugar a la Segunda Guerra Púnica, que culminará con la derrota cartaginense.
Hispania romana (206 a. C. - siglo V)
Después de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, también invadió sus colonias en España, terminando por conquistar la península casi por completo.
Así aparece en la historia la provincia deHispania, que llegó a formar parte del imperio romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores romanosTrajanoyAdrianonacieron en ella, en la provincia deSevilla.
España absorbe por completo la cultura romana y adopta su lengua. Numerosas ciudades romanas en la Península Iberica son prueba del esplendor que el pais vivió en esas fechas.
La Hispania Visigoda
En el 406 los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio romano. En el 409 cruzaron los pirineos para invadir la Península Ibérica.
Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en el 412, fundando el reino de Toulouse, en el sur de Francia, y extendieron su influencia gradualmente hacia la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África.
Luego, tras la conquista de Toulouse por los francos y la pérdida de gran parte de sus territorios en Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a
Se asentaron mayoritariamente por la zona de la Meseta Norte deCastilla, en el centro de la cuenca del río Duero, empezando a crear pequeños núcleos rurales fuera de las grandes urbes romanas. En estos núcleos agrarios se tiende al autoconsumo y se empieza a crear una sociedad pre-feudal. Estas comunidades godas convivían con las comunidades hispano-romanas, pero eran independientes y cada cual tenía sus propias leyes. Con el paso del tiempo tenderían a mezclarse mediante matrimonios mixtos y la unificación de sus leyes.
En cuanto a la religión, los visigodos seguían el arrianismo, y la mayoría de la población de hispano-romanos, era católica. La conversión al catolicismo del rey godo Recaredo en el año 587 favorecería a la plena integración entre las comunidades godas y las hispano-romanas.
La España Musulmana y la Reconquista
El dominio de los visigodos duró hasta el año 711, cuando un ejército musulmán, con unos 50.000 soldados, cruzó el estrecho de Gibraltar y venció al ejército visigodo en labatalla de Guadalete, cerca deCádiz.
Rodrigo, el último rey godo, fue derrotado y en unos cuatro años terminarían los musulmanes por dominar casi toda la península, convirtiéndose ésta en unemirato, o provincia del imperio musulmán, llamadaAl-Andalus.
Los s. VIII y XI, significarían un creciente poderío musulmán, a pesar de que se forman núcleos de resistencia al Norte de la península. Los territorios conquistados se van arabizando y se independizan políticamente del imperio norte-africano.
En el s. X Abderramán III convierte Al-Andalus en califato independiente, con independencia religiosa, siendo una época de gran prosperidad cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades.
Las ciudades más importantes fueronValencia,Zaragoza,SevillayCórdoba, la cual llegó a ser en el s. X centro cultural de la época y la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500.000 habitantes.
Sin embargo la decadencia llegó en el s.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y elcalifatose desmembró en un mosaico de pequeñosreinos taifas. El movimiento de Reconquista se hizo cada vez más fuerte, la primera derrota la tendrían los musulmanes enCovadonga,Asturias, de mano del Rey Pelayo en el año 722. A partir de aquí, sobre todo tras la decadencia de los reinos musulmanes, se sucedieron las victorias de los reinos del Norte que fueron avanzando hacia el sur hasta dominar por completo la península.
En el s. XIV los musulmanes españoles sólo poseían el reino deGranada, que mantuvieron hasta finales del s. XV, cuando los Reyes Católicos lo incorporaron a la corona de Castilla.
Los Reyes Católicos
El matrimonio entreIsabel de CastillayFernando de Aragón, (losReyes Católicos), en 1469, herederos de los dos reinos más importantes del Norte, cambió definitivamente el polo de la Reconquista. Así, tras la última derrota en 1.492 en que Granada se incorpora a España, se inicia un nuevo capítulo en la historia: La Unificación de todo el territorio español bajo una única corona y una única religión, la católica.
En esta decisión de recristianización aparece uno de los capítulos más negros de la historia española, se decide la expulsión de los judíos o musulmanes que no quisieran convertirse al catolicismo y nace laInquisición.
El mismo año de la toma de Granada,Cristóbal Colonllega por primera vez a América con sus naves. A ello le seguiría la carrera expansionista para la conquista de las tierras americanas, a las que posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra se le unirían. Toneladas de plata y oro se trajeron del nuevo continente, y España se convierte en una de las naciones más poderosas del mundo.
Las dinastías de los Habsburgo y de los Borbones
Tras la muerte deIsabel la Católica, en 1504, su hijaJuana, casada conFelipe, hijo del rey de Austria y emperador delSacro imperio Romano-Germánico, le sucede en el trono. Con ello se fusionan ambos reinados, creándose un gran imperio. Sin embargoFelipeal que llamaronel hermoso, muere muy joven y aJuanase le incapacitó por loca. Su hijoCarlos Iheredaría el imperio. Pero en su madurez decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose, en 1.556 en elMonasterio de Yuste, con ello el imperio se desmembró dividiéndose entre los miembros de la familia Habsburgo, la familia española y la austriaca.
Historia La Mirada A Pie de Calle en Segovia
Bajo la dinastía Habsburgo, España se convirtió en la primera potencia de Europea y el primer imperio de la historia que integraba territorios de todos los continentes habitados. En esta época se vive un gran progreso económico, gracias al comercio europeo y de ultramar, y un período floreciente en las artes y las letras durante el llamado "Siglo de Oro Español".
Era un periodo de constantes guerras en que diversos paises europeos competían por esta egemonía. España libró campañas militares en muy diversos frentes (Francia, Países Bajos, Inglaterra e Imperio Otomano); unas para conservar sus territorios y otras por alianzas ya que jugaba un papel crucial en política internacional. A pesar de su supremacía militar, tantos años de guerras supusieron un importante desgaste, que a la larga condujeron al declive y ruina de la Monarquía.
Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo murió sin descendencia,Felipe de Borbón, sobrino del rey de Francia,Luís XIV, le sucedió en el trono.
Como consecuencia de laRevolución Francesa, España declaró la guerra a la nueva república, pero fue derrotada. Napoleón tomó el poder y envió sus tropas contra España en 1808, imponiendo a su hermano José en el trono. Los españoles mantuvieron unaGuerra de Independenciaque duraría 5 años. Tras la derrota definitiva de Napoleón enWaterloo, en 1815, Fernando VII vuelve al trono de España y comienza un sistema de rígido absolutismo.
Como consecuencia de la designación como heredera de su hijaIsabel II, mediante la derogación de laLey Sálicaque impedía la sucesión real de mujeres, su hermano Carlos se revela contra ello iniciándose laGuerra de los Siete Años. La recesión económica y la inestabilidad política fueron lógicas consecuencias tras la guerra, y España perdió sus colonias de ultramar, con la excepción de Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
La revolución de 1868 obligó aIsabel IIa renunciar al trono. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y se ofrece la corona aAmadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su breve reinado dio paso a la proclamación de laI República, que tampoco gozó de larga vida, con el Golpe de Estado delGeneral Pavíaque disolvió el Parlamento.
Con ello se proclama rey aAlfonso XII, hijo de Isabel II. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viudaMaria Cristinade Austria, hasta la mayoría de edad de su hijoAlfonso XIII. La rebelión en 1895 de Cuba en pro de la independencia, decide a los Estados Unidos a declarar la guerra a España. Con su derrota, España perdió sus últimas colonias en ultramar.
Amparo Ruiz Palazuelos El Escorial Luz y Arte Historia de la Reina Maria Cristina
Siglo XX
El siglo comienza con una gran crisis económica y la subsiguiente inestabilidad política desembocó en el Golpe de Estado del generalPrimo de Ribera, que estableció una dictadura militar hasta 1930, en que presentó su dimisión al rey y marchó a París donde murió.
Las elecciones de 1931 conocieron la victoria de las izquierdas, y a la vista de los resultados el rey renunció al trono y abandonó el país. Se proclamó laII República. A ello siguió una época de grandes crisis políticas y disturbios. Las elecciones de Febrero de 1936 dieron de nuevo el triunfo a las izquierdas en el llamadoFrente Popular. El 13 de Julio fue asesinadoCalvo Sotelo, jefe delBloque Nacional, que agrupaba a monárquicos de Renovación Española y a los tradicionalistas.
El 17 de julio se sublevan las guarniciones de África Española y España queda dividida en dos. El 1 de Octubre el generalFrancoera nombradojefe de Estadode la zona nacional y reconocido como tal por Alemania e Italia. El apoyo alemán sobre todo y también por parte de Italia fue mucho más decisivo que el soporte ruso a la España republicana, por lo que en 1939 termina la guerra con la victoria de los nacionalistas. A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en laII Guerra Mundial, su dictadura militar condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. En 1956 Marruecos adquiere su independencia y se pone en marcha un plan de estabilización económica del país. En 1969 Franco nombra aJuan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey.
Franco murió en 1975, estableciéndose una Monarquía Constitucional. Tras las primeras elecciones democráticasAdolfo Suárez, del partido deCentro Democrático, fue elegido presidente, introduciéndose importantes reformas políticas e iniciándose las negociaciones para la entrada de España en las Comunidades Europeas.
Tras su dimisión en 1981, en la misma ceremonia de investidura de su sucesorCalvo Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, que fue abortado en un día.
Las siguientes elecciones de 1982, trajeron la victoria delPartido Socialista, conFelipe Gonzálezcomo presidente, que se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En 1985 España entra en la OTAN y en 1986 ingresó en la Comunidad Europea. En 1992 España aparece de forma llamativa en el escenario internacional con la celebración de losJuegos Olímpicosen Barcelona, la declaración de Madrid comoCiudad Cultural Europea, y la celebración en Sevilla de la Exposición UniversalEXPO' 92.
La España del siglo XXI
La actualidad (social) en nuestro país la podríamos dividir entre aquellos que esperan la luz que dicen se ve al final del túnel y aquellos otros que no ven ni el túnel. Me voy a centrar en los segundos, que reflejan una realidad de España en el siglo XXI que jamás me hubiera imaginado.
La Encuesta sobre Condiciones de Vida (ECV), que publicó recientemente el INE, ha arrojado unos datos bastante alejados del optimismo macro que embriaga al Gobierno. A grandes trazos, los datos son los siguientes: el ingreso medio en el hogar está estimado para 26.775 euros (1.992 euros en catorce pagas entran de media en un hogar); estás en el umbral de la pobreza si eres un hogar unipersonal e ingresas unos 580 euros mensuales en 14 pagas; si eres una familia de dos adultos con dos menores, la cantidad se sitúa en unos 1.200 euros al mes en catorce pagas.
Uno de cada cinco españoles es pobre (uno de cada cuatro si es menor de 16 años), la pobreza laboral se sitúa en el 11,7%, pero si no trabajas aumenta al 39,9%; casi la mitad de los españoles no puede permitirse una semana de vacaciones, cuatro de cada diez no puede afrontar un gasto imprevisto, casi 2 de cada 10 pasa mucha dificultad para llegar a fin de mes y uno de cada diez lleva algún retraso en gastos relacionados con la vivienda habitual. ElAROPE, el indicador que engloba varias medidas, sitúa el riesgo de pobreza y exclusión social en el 27,3%. España siglo XXI.
En el país 'Marca España', el dinero se distribuye de manera desigual. Aunque se considera algo deseable como incentivo, un exceso de la desigualdad también supone riesgos para el sistema (para el crecimiento, la salud, la paz social, la seguridad ciudadana, etc). Los datos para el 2012 (Eurostat) tampoco son de alegría macro: un índice de Gini de 0,35 (cuanto más cercano a uno, más desigual distribución) nos sitúa a la cabeza de la UE, con un incremento desde el 2008 de 9,7%; el 1% más rico se lleva el 4,2% del ingreso nacional; el 10% más favorecido, un 24,8%; el 20% más acaudalado, un 40,8%. España siglo XXI.
Con un bajo crecimiento, la tasa de paro superando el 25,5%, la política monetaria en manos alemanas, la política fiscal inoperativa por ideología y por la gran deuda, las reformas del Gobierno sólo ahondan en el problema, aunque a la Comisión Europea (gobernada otros 5 años por los mismos) y al FMI no parezca importarles. La verdad es que, ante la que se nos venía encima, teníamos varias opciones: una reforma empresarial (empresarios innovadores capaces de aprovechar el capital humano del país) o una reforma laboral, y ya sabemos cómo continúa.
Esta carrera hacia al abismo ('race to the bottom') se acelera a medida que necesitamos una mayor inversión directa extranjera. Una competición entre países destruyendo derechos y haciéndonos más baratos para atraer a grandes transnacionales que creen trabajo (aunque no se asegura nada). Por tanto, el Gobierno "más reformista de la historia de España”, según se ha autodenominado, lo ha cambiado todo para mantener las mismas estructuras de poder que nos han llevado a esta situación. El 'gatopardismo' político y económico llevado al límite.
Ante esta situación, caracterizada por una peor democracia y un menor peso del Estado (que se agravará con el Tratado de Libre Comercio entre UE y EE.UU.), nos queda confiar en las grandes transnacionales y en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La Comisión Europea define la RSC como la responsabilidad de las empresas por los impactos que tienen sus actividades en la sociedad (definición amplia y, en mi opinión, clara). Aunque las empresas, organizaciones afines y nuestro Gobierno prefieren reducirla a actividades voluntarias que van más allá de lo legalmente exigido y que consideren aspectos sociales y ambientales (pueden leer el texto que pretende aprobar el Gobierno en este La España del siglo XXI en manos de los consejos de administración y altos directivos de las grandes empresas.
Según un estudio de Comfia-CCOO,, la ratio entre la retribución del máximo consejero de una empresa y el salario mínimo de la propia empresa es 379 veces mayor en el BBVA y 371 veces en el Santander. Según la CNMV, los consejos y altos directivos de las empresas del IBEX35, las que consiguen inestimables contratos en el exterior, se repartieron un total de 637.500.000 euros. Mientras en el 2012 el conjunto de empresas perdió unos 3.000 millones, en 2013 ganaron cerca de 23.000 millones, lo que se tradujo en una reducción de plantilla del 9%.
Mientras las remuneraciones de la alta dirección suben (excepto en el 2009), las del resto de los trabajadores no paran de bajar, aumentando la brecha salarial (desigualdad interna) y la probabilidad de incremento de la pobreza laboral. Como idea de lo que esto supone, pensemos que una disminución del 20% en estas cuantías permitiría un ahorro de 127.500.000 euros con los que poder mantener trabajadores, pero, claro está, depende de su voluntad.
Otra forma de ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad es el pago de impuestos. Oxfam Intermon ha presentado un excelente estudio tituladoque pone de manifiesto que las grandes fortunas contribuyen poco al bote común con su riqueza, entre un 1% ó 0%, pero que las grandes empresas sólo un 17% (30% nominal) y las multinacionales un 3,5% (30% nominal). Pero no pensemos que las corporaciones extranjeras colaboran mucho, ya que se aprovechan de una figura legal que otorga a España la consideración de paraíso fiscal. La elusión fiscal de las grandes corporaciones transnacionales, práctica común aprovechando la ley al máximo, y el uso que éstas hacen de los paraísos fiscales (el 94% del IBEX35 tiene filiales en alguno, según el Observatorio RSC) están erosionando la capacidad de redistribuir del Estado. El pago de más impuestos depende de su voluntad.
Analizando estos datos y algunos comportamientos podemos hacernos una idea de lo que podemos esperar los próximos años.
España es el segundo país con más pobreza infantil en Europa
Cáritas exige a los Gobiernos que primen los criterios sociales sobre los intereses económicos
La organización exige más inversión para la creación de empleo
España es el segundo miembro de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil superado solo por Rumanía, según que habla sobre el impacto social generado por las medidas de austeridad aplicadas a los países en crisis. Jorge Nuño, secretario general de la ONG, ha denunciado durante la presentación de los resultados en Atenas que la política de la Unión Europea "es incoherente, porque se comprometió, con la firma de la Estrategia Europa 2020, a disminuir la pobreza, crear crecimiento y aumentar la escolarización (...), pero las prioridades económicas están por delante de las sociales, de las personas". La entidad exige a los Gobiernos que antepongan los criterios sociales a los intereses económicos y que dediquen más inversión a la creación de empleo.
El estudio recoge las medidas adoptadas por la Unión Europea y las autoridades nacionales y el impacto de los ajustes, que en algunos países como Grecia, Chipre y Portugal han sido exigidos por la troika (Comisión Europea, Banco Central y Fondo Monetario Internacional). En general, este destaca el empobrecimiento de la población que ha perdido servicios sociales y en ocasiones también el acceso a la atención médica. "Tenemos la esperanza de que la gente pueda estar en el centro de las decisiones políticas",
Las conclusiones del informe contradicen el habitual discurso oficial que sugiere que lo peor de la crisis económica ya ha pasado, y sostiene que no hay evidencias de que la situación de muchas personas esté mejorando. Según Nuño, "las medidas de austeridad han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento".
Esta entidad europea define a la población española como una de las más afectadas por la crisis, pues mientras la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (un indicador extenso que emplea la UE que incluye pobreza monetaria, carencia material severa y desempleo) de los estados comunitarios fue del 25,1% en 2012, en España fue del 28,2% (y en la población infantil hasta del 33,8%,
En el caso estricto de la tasa de riesgo de pobreza monetaria, el porcentaje en España es del 29,9% en menores frente al 21,4% de la media europea. Es la segunda tasa más alta por detrás de Rumanía y por delante de Bulgaria y Grecia.
De 2011 a 2012, la tasa de privación material de los menores (falta de al menos tres conceptos de entre estos nueve: no poder pagar la hipoteca o el alquiler, poder afrontar la calefacción, hacer frente a pagos inesperados, comer proteínas regularmente, tener televisión, lavadora, coche y teléfono) aumentó del 15,6% al 19,4%. Para la organización, esto demuestra el impacto extremadamente negativo de las políticas de austeridad en la vida de las personas más desprotegidas. "La gente más vulnerable es la que está pagando las consecuencias de la crisis
El umbral de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos de la población. Según los datos del INE de 2012, el valor del umbral de pobreza de un hogar de una sola persona era de 7.182 euros anuales. Una persona con unos ingresos inferiores a los valores del umbral de pobreza según el tipo de hogar que le corresponda se considera que está en riesgo de pobreza. Por debajo del 40% la situación sería de miseria.
El informe destaca también la alta tasa de desempleo juvenil español, en edades comprendidas entre 15 y 24 años, que se situaba en 52,9% en julio de 2012; cifra que, según Cáritas Europa, solo ha sido superada por Grecia con 55,4%.
Respecto a la situación actual en Grecia, Cáritas Europa considera que los derechos fundamentales están siendo violados, exigidos en su mayoría por la troika, a la que los resultados presentados por Cáritas Europa traducen como "segundo cuerpo legislativo". El estudio se centra en destacar a la vez en el gran número de personas— más de tres millones— que han perdido la cobertura sanitaria por estar más de un año en el desempleo.
El portavoz de Cáritas en Grecia ha señalado que muchas de las posturas acordadas con la troika para potenciar la competitividad a través la reducción de los salarios y las pensiones no han logrado, sin embargo, una disminución de los precios, que han aumentado debido al incremento de los impuestos. Casi la cuarta parte de los griegos se encontraba en riesgo de pobreza en 2012, lo que significa que sus ingresos eran inferiores al 60 % de la renta media nacional. Esto se traduce en que hay muchas familias en las que nadie trabaja y que no tienen, por tanto, ningún ingreso.
Acerca de Chipre, el publicado por Cáritas Europa destaca que posee la mayor tasa de pobreza entre las personas mayores de 65 años con un 29,3%, mientras que la media europea se situó en el 14,3% en 2012. Y en Portugal, el desempleo ha destruido la clase media, por lo que hay más de un millón de portugueses en situación de pobreza. "La pobreza se combate con empleo, ya que la pobreza genera más problemas mentales, más criminalidad y más violencia doméstica"