Contenidos Contactos
Espacios Culturales Musicales Eventos Galas
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa "cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra:
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.
La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural.
Es una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento. Además de esta condición personal, la cultura siempre implica una exigencia global y una justificación satisfactoria, sobre todo para sí mismo.
Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y global se une a un esfuerzo de información para profundizar en la posición adoptada con el fin de intervenir en los debates. Esta dimensión personal de la cultura, tales como la síntesis o la actitud interna, es esencial.
La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos.
La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma cultural en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos resultados todos los días fortuitamente y regularmente, pero también en sus expresiones de celebración, fiesta, honor, homenaje y sacrificio.
COMUNIDAD DE MADRID VIVE LA SEMANA SANTA
En el mes de abril, celebramos la Semana Santa, un tiempo para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los 11 municipios que cubre ClaveLocal celebran estos días de devoción con diferentes procesiones que recuerdan los últimos días de la vida del Señor. En este artículo, te mostramos algunos de los actos más emblemáticos que se celebrarán en la comarca.
El mismo fervor que su municipio vecino dedica el pueblo de El Escorial a una de las fiestas más importantes del calendario de las religiones cristianas. La Hermandad de San Bernabé Apóstol, la del Santísimo Sacramento, San Sebastián y la Cofradía de la Vera Cruz se unen para preparar estos días santos y llevar la devoción a la calle. La primera de las procesiones también será el Viernes de Dolores (7 de abril) a las 21:00 horas y partirá de la calle Iglesia. Tras la procesión del Domingo de Ramos, la imagen de Cristo volverá a salir a la calle el Viernes Santo con el tradicional Vía Crucis.
Domingo Resurrección Parroquia San Bernabé Apóstol El Escorial 16.4.2017
El desfile comenzará a las 12:00 horas y se hará parada en las diferentes estaciones. Ese mismo día tendrá lugar también la Procesión del Silencio a las 24:00 horas. La última será el Domingo de Resurrección, con el esperado encuentro entre la imagen de Cristo Resucitado y la Virgen de los Dolores enfrente del Monasterio de Prestado. El desfile comenzará a las 13:00 horas.
Domingo de Ramos Parroquia de San Benabé Apóstol 9 de Abril 2017
Procesión Viernes de Dolores Parroquia de San Bérnabe Apóstol El Escorial 7.4.2017
La Iglesia de San Bernabé está situada en el municipio español de El Escorial, en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid. Se trata de un edificio religioso deestilo herreriano, construido por Francisco de Mora, uno de los colaboradores de Juan de Herrera en las obras del Monasterio de El Escorial. Data de finales del siglo XVI y fue auspiciada por el monarca Felipe II, dentro de un plan de mejoras y reformas urbanísticas emprendidas dentro del núcleo urbano escurialense.
La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. También forma parte del Territorio Histórico "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural", figura legal aprobada en 2006 por la Comunidad de Madrid, para la protección de las fincas y enclaves pertenecientes al Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.
La Iglesia de San Bernabé se terminó en tan sólo dos años. Fue levantada entre 1594y 1595, por los mismos maestros canteros, albañiles y artesanos que trabajaron en la construcción del Monasterio de El Escorial, inaugurado oficialmente nueve años antes.
El templo fue bendecido el 21 de septiembre de 1595 por el obispo de Segovia, a cuyaComunidad de Villa y Tierra pertenecía El Escorial.
En su fábrica, se utilizaron piedras de granito procedentes de dos canteras cercanas, la de la Peña El Remendao y la de la Cruz de la Horca. El edificio se conserva prácticamente sin transformaciones.
La iglesia refleja fielmente las pautas herrerianas imperantes en el momento, tanto en lo que respecta a los materiales empleados (muros de granito y tejado de pizarra), como a su traza. Puede afirmarse que presenta un aspecto incluso más austero que elMonasterio de El Escorial, situado a pocos kilómetros
Su sobriedad está directamente relacionada con las directrices marcadas por elConcilio de Trento (1545-1563), que se tradujeron, en el plano artístico, en el llamado estilo desornamentado, como respuesta al protestantismo.
Consta de una única nave, en cuyos laterales se alzan diferentes arcos de medio punto, bajo los cuales se han instalado varias capillas. El techado principal es una bóveda de cañón, sostenida por arcos fajones.
El altar mayor, que se sitúa en un nivel más elevado, también está cubierto por unabóveda de cañón, pero de menores dimensiones que la principal. Está presidido por un retablo diseñado por Francisco de Mora, que tiene como tema central el martirio de San Bernabé, obra de Juan Gómez (1555-1597).
En lo que respecta a la fachada, su composición es en tres volúmenes. El central aparece coronado por un frontón triangular, mientras que los laterales se prolongan mediante dos torres, rematadas por los característicos chapiteles herrerianos. En sus laterales, el templo se apoya en sólidos contrafuertes de granito.
Continuara................