DISTRITO DE PAMPAMARCA
1. ASPECTO GEOGRÁFICO
- Ubicación.- El distrito se encuentra localizado en la parte noroeste de la provincia de Yarowilca,La capital es el pueblo de Pampamarca (a 3,445 m.s.n.m.),en la margen izquierda del río Marañón. El UBIGEO distrital es el Nº 101107
- Coordenadas.- Está a 09°42’09" de Latitud Sur y 76°46’15" de Longitud Oeste, con respectoal Meridiano de Greenwich.
- Límites.-Según Ley 27414: Por el Norte, con la provincia de Dos deMayo y el distrito Aparicio Pomares; por el Sur, con el distrito de Obas; porel Este, con el distrito de Obas; por el Oeste, con la provincia de Dos deMayo.
- Superficie.- El distritotiene una dimensión de 72.68 Km2., que representa el 9.57% de la superficie provincial.
Mapa del distrito de Pampamarca, según INEI.
- Topografía.- El territorio del distrito está comprendido por 3,120 m.s.n.m. entre la quebrada de Jatún Jirca-río Marañón (E); 3,150 m.s.n.m. en la confluencia del desfiladero de Tingo Chico-río Marañón (N); 4,041 m.s.n.m. en el nudode Huancayoc (S) y 4,050 m.s.n.m.en la altiplanicie de Huinac Punta (O).
- Relieve.- Su corteza terrestre presenta desniveles o laderas abrasionales que se enclavan en el extremo del suelo del pueblo; todo ello porque seencuentra asentado en la hoya del río Marañón, a partir de Tingo Chico (margen izquierda río Marañón) y la angostura de San Martín (margen izquierda ríoMarañón).
- Hidrografía.- Con relación a su «Potamología» o ríos los principales son: Pariancas (nace al pie del nudo de Wiru Wiru), Ayancay (nace en el cerro Tres Cruces), Rucuhuarco, Yurajyacu (nace en el oconal de Llanquicuchuna),Winchus, Tres Cruces (nace en los oconales de Pampamarca), Urcush (nace en Huancacocha-limítrofe con Obas). «Limnología» o Lagunas: Jagrash (3 pequeñas), Huancacocha, Huinaj y Gochapiteg.
Avance del río Marañón por los límites del distrito de Pampamarca
- Nombre e Historia.- Acerca del origen de este vocablo, son los mismos pobladores los mayores de edad, que conservan por tradición el recuerdo de la inundación total de la comarca, por un aluvión con deslizamiento de tierra, que prácticamente dejó sepultada, enterrada al villorrio. Los poquísimos sobrevivientes, refundaron el caserío con la denominación quechua de "Pampash” que denota "sepultado oenterrado” y la terminación "Marca”, que es pueblo; significando por lo tanto, la toponimia de "Pueblo Sepultado”. Por otra parte, si procediera de la palabra castellana compuesta: Pampa, igual a Planicie y Marca, señal o signo,resultaría: "Planicie Señalizada”. Además, si el término Marca, deriva del quechua Pueblo, indicaría Centro Poblado, situado en terreno plano. Los pampamarquinos de la última generación, en previsión de lo que nuevamente pudiera sobrevenir, desde el año 1,987, efectuaron plantaciones de eucaliptos en toda la zona erosionable.
- Creación.- Pampamarca se erigió como un atractivo caserío, luego en virtudde la Ley Nº25142 de 16 de diciembre de 1989, alcanzó la categoría de distrito de la provincia de Dos de Mayo, en el gobierno de Alan García Pérez; por Ley Nº 26457 de 9 de junio de 1,995, se separó de la provincia de Dos de Mayo y se incorporóa la provincia de Yarowilca.
- Población.- Tiene 2,241 habitantes (1,109 masculina y 1,132 femenina)y una densidad de 30,83 hab/km²
- Población Electoral.- Es 1,281 ciudadanos (Censo Nacional 2007 y estadística oficial 2,008-2,010-INEI).
- Principales Poblados: Antapampa, Canches, Conque, Contadera, Cruz Pampa, Garu, Guesgacancha, Hijadera, Hualpachin, Huina, Jatún Corral, Jatún Linda, La Florida, Pariancas, Tambo, Tauri Pacay y Urcush.
3. ASPECTO ECONÓMICO
- Carretera.- Su travesía hacia la capital del distrito es semi-afirmada.
- Distancia.- El intervalo es 99 Kms. a la ciudad de Huánuco.
- Agricultura.- Cultivan papa blanca, cebada, quinua, maíz amiláceo, trigo, haba, hortalizas,avena. Forestal: Eucalipto, pino, ciprés, aliso, sauco, quinual, ganto.
- Ganadería.- Crían vacuno, ovino, porcino, caprino, caballar, cuyes, conejos y aves decorral y llama en la pampa de Winchus.
- Minería.- Posee oro, antimonio, zinc, carbón de piedra, yeso, plata (en: Romerorragra,Tingo Grande, Antapajchaj, Winchus y Minarragra).
4. ASPECTO TURÍSTICO- CULTURAL
El distrito cuenta con vestigios arqueológicos, lagunas y ríos que son:
- Sitio Arqueológico de Wara Jirka. Se encuentra en la cuchilla del cerro del mismo nombre, en la Caserío de La Florida, en la margen izquierda del rio Marañón, a 1 Km. de la capital distrital,a una altitud aproximada de 3,400 m.s.n.m. Se puede observar tres construcciones que se encuentran consecutivamente la primera es un torreón de base semicircular de aproximadamente 3 metros de alto (...) La segunda construcciónse trata de una vivienda unipersonal de una estructura domestica construida rústicamente con piedras no seleccionadas unidas con argamasa de barro (...) La tercera construcción es la de mayor altura y de mejorestado de conservación que las dos anteriores en esta se pueda observar la perfección que trataron de conseguir en su arquitectura.
- Sitio Arqueológico de Llama Chiyash.- Ubicada al Este de Pampamarca. Se aprecia restos de construcciones preincas. El nombre proviene pues en el lugar se aprecia la figura de una llama sobre una roca natural.
- Sitio Arqueológico de Siscan Grande y Chico.- Localizada a 3 Kms. al sureste de la capital, a 3,650 m.s.n.m. Se aprecian construcciones de piedra.
- Sitio Arqueológico de Piruro. Ubicada en el pueblo de Pariancas. Es una construcción preinca de forma circular.
- Sitio Arqueológico de Urcush. Está a 1 kilómetro de la capital y a 3,700 m.s.n.m.
- Sitio Arqueológico de Garo. Situada a 1.5 Km. del pueblo de Pampamarcay a 3,600 m.s.n.m.
- Catarata de Guayanay.- Es una hermosa caída de agua que se localiza en la carretera Pucutín – Pampamarca.
- Toro Rumi. Se encuentra en la localidad de Pariancas. Es una formación pétrea de un robusto toro.
- Festividades: Año Nuevo (1 de enero); Carnavales (febrero y marzo); Semana Santa, Mama Rayhuana (mayo y 28 de julio); Día del Campesino (24 de junio); Huanca (28 de julio); Santa Rosa (30 de agosto); Fiesta Patronal (24 desetiembre); San José (26 de setiembre); San Lucas, Pallas y Capitán Pizarro (18de octubre); Todos los Santos (noviembre), Aniversario de Creación Política del Distrito (16 de diciembre); Ucush Danza (en el Aniversario del Pueblo); Navidad (25 de diciembre), Negritos (25 de diciembre y 1 de enero)
Fuente: Información prorporcianada por el profesor Guillermo Echevarria Robles y reeditada
www.huanucorumbos.webs.tl - Copyright © 2005 - 2018. Derechos Reservados. Diseñado por Luis M. Serrano Anticona Para sus comentarios y sugerencias escribir al Libro de Visitas / Celular 910223490 / E-mail: antologia_luis@hotmail.com Ciudad de Huánuco - Perú. Eres el visitante N° |