La producción en masa y técnicas que ostentan hubieran parecido imposibles en los ´90cuando aun cocinaban su arcilla en hornos de leña. Hoy gracias a su principal socio estratégico, cuentan con hornos eléctricosy a gas capaces de fundir cualquier metal; mezcladoras, esmaltadoras, licuadoras y hasta un ladrillo refractario de manufactura ecológica. "una vez que hace moldes, te das cuenta que absolutamente todo está hecho a base de moldes " anota Armando, el segundo del clan Romero, mientras Fredy, el menor, enciende una prensa neumática que trabaja con cienc9omoldes en simultáneo , su última línea de defensa frente a la competencia de Oriente. Desenlace favorable para quienes alguna vez perdieronhasta el último centavo. Su padre, en ese entonces un funcionario del banco de la Nación destacado de su localidad perdió su empleo y la familia sobreviviógracias a los platos y cruces de cerámica artesanal que Germán y Armando aprendieron a elaborar cuando niños. Los tres Hermanos, ya graduados de Bellas Artes, notaron una ciudad saturada de artesanía tradicionaly decidieron apostar por algo más pequeño y fácil de reproducir. Algo que fuera barato, pero que se vendiera a gran escala. Así encontraron la forma de competircon los empresarios brasileños, chinos o hindúes en un mercado internacional lleno de clientes aficionados a pasar cuentas de cerámica. LOS ROMERO Libro: Crónicas Urbanas de San Blas Antrop. CésarBocángel Benavente Afincados en elHistórico Barrio de Santa Ana, los Romero vienen a contribuir un importantebaluarte y aporte en lo referente al arte de nuestra tierra. Sus obras seaprecian con mucho mas entusiasmo en el extranjero, aunque por lo dificultoso de sus emuladores o copistas, lasminiaturas de sus trabajos son exclusividad hasta de ellos mismos. Ladiversidad de sus miniaturas, tales como aves, personajes, animales exóticos,míticos, mitológicos o nativos, las clasifican (no cabe otra alternativa), en especies, dado el numero alto deminiaturas que decoran importantes museos y colecciones particulares del mundo entero. Elisban Romero y Luisa Peralta, piedras angulares de este grupo de artistas, apuestan más allá, por que los 5 hijos tienen la vena del arte, mención honrosa a Germán Romero, nato ceramista que participa en eventos internacionales llevando nuestro mensaje a diferentespartes del orbe. Fredy romero en cambio, en su más absoluto ostracismo, (natural en los personajes, grandes pero a lavez humildes), teoriza las diferentes vertientes de la pintura, escultura y del arte en general, este grupo humano, que trabaja incansablemente ( con un perfilbajo admirable), engrandece en gran medida la altura que tiene nuestra tierra el Cusco, ciudad que alberga a grandes como ellos. | Las cuentas del Inca Texto- ALVARO DURAND Revista Internacional "IN" de LAN. Mientras que la artesanía andina llena los mercados y plazas del Cusco, Armando ,Fredy, Germán Romero están amparados por budas, cruces celtas, ganeshas, hombres de jengibre, hadas y dragones. En el barrio de Santa Ana, en el Cusco, frente a un bosque de eucaliptos que bordea la fortaleza de Sacsayhuamán , en una casa –taller de cuatros pisos, la familia Romero diseña y produce pequeñas piezas cerámicas con motivos universales para ser vendidas en casi todo el orbe bajo del nombre de Inkari. Sus cerámicas poseen tanta gracia y delicadeza, que necesitaría una lipa de joyero para apreciarlos en su totalidad. Los símbolos religiosos y paganos , la fauna realista y caricaturesca, las figuras mitológicasy del imaginario son reproducidas en más de 800 diseños, algunos del tamaño de un grano de café. Los Romero envían hoy mensualmente cien mil piezas hacia Estados Unidos. Empezaron con miles de cubitos, cada cual con una de las letras del Abecedario impresa encuatro caras y un agujero a los dos ladospara unirlas al antojo de quien quisiera y llevarlas amarradas al cuello o muñeca. I LOVE CUSCO reza la frase favorita que armaron con ellas ciertosvendedores ambulantes, mientras que algunos pedagogos estadounidenses ahora las utilizan como material didáctico en escuelas y jardines infantiles. Con el pasar del tiempo, sus minúsculospersonajes de series animadas colmaron los escaparates en EEUU y ahora sus creaciones originales u a pedido han sido reseñadas en la prestigiosa revista de hobbies y afinesBead &Button. Al éxito lo dicta un diseño artístico y original, cosmopolita, así como la variedad de técnicas utilizadas para cada pieza. En la parte baja del taller, una decena de operari os prepara la arcilla blanca y roja con las que llenan los moldes y las prensas mecánicas a un ritmo diario de 300 a 400 presas por persona. Enel segundo nivel de producción, luego de horneadas y depuradas, técnicos armados con pinceles de in solo pelo espolvorean el vidrio y el esmalte según las especificaciones del cliente; para determinadas obras utilizan elRakú,arte japonés con el que se consigue un efecto tornasolado en la pintura taras envolverla y recocerla envuelta en hojas de eucalipto, cosechadas aorillas de la fortaleza.
|