COPA SIMÓN BOLÍVAR Desde que se fundó la liga, las asociaciones dejaronde ser protagonistas en el futbol nacional, pues no había ningún torneo ocampeonato en la que sus miembros participaran, es por eso que en este entornose decide crear la Copa Simón Bolívar, en la que inicialmente participaban loscampeones de las asociaciones, luego ampliaron a los subcampeones. Desde el 1989 al 1991 no existían ascenso a la LigaProfesional, a partir del 1992 el campeón de la Copa Simón Bolívar ascendíandirectamente a la Liga Profesional, mientras que el subcampeón, junto con elpenúltimo de la Liga Profesional, juagan partidos por el ascenso/descensoindirecto. Los sistemas de juegos fueron de dos tipos; desde1989 al 2000 era de eliminación directa, de ida y vuelta; a partir del 2001 al2010 el sistema era por series, con una sede, solo los cuartos de finales,semifinales y finales eran de ida y vuelta. Año | Campeon | Subcampeon | 1989 | Enrique Happ de cochabamba | Universidad de Santa Cruz | 1990 | Universidad de Santa Cruz | Naval Mamore de Trinidad | 1991 | Enrique Happ de Cochabamba | Guabira de Montero | 1992 | Enrique Happ de Cochabamba | Universidad Catolica de La Paz | 1993 | Real Santa Cruz de Santa Cruz | Estudiantes Frontanilla de Oruro | 1994 | Stormers de Sucre | Always Ready de La Paz | 1995 | Municipal de La Paz | Chaco Petrolero de La Paz | 1996 | Blooming de Santa Cruz | Universidad de Santa Cruz | 1997 | Real Potosi de Potosi | Universitario de Cochabamba | 1998 | Union Central de Tarija | Atletico Pompeya de Trinidad | 1999 | Atletico Pompeya de Trinidad | Mariscal Braun de La Paz | 2000 | Iberoamericana de LA Paz | Aurora de Cochabamba | 2001 | San Jose de Oruro | 1º Mayo de Trinidad | 2002 | Aurora de Cochabamba | Fancesa de Sucre | 2003 | La Paz FC de La Paz | Real Santa Cruz de Santa Cruz | 2004 | Destroyers de Santa Cruz | 1º Mayo de Trinidad | 2005 | Universitario de Sucre | Guabira de Montero | 2006 | Real Mamore de Trinidad | Atletico Ciclon de Tarija | 2007 | Guabira de Montero | Nacional de Potosi | 2008 | Nacional de Potosi | 1º Mayo de Trinidad | 2009 | Guabira de Montero | Atletico Ciclon de Tarija | 2010 | Nacional de Potosi | Real America de Santa Cruz | TORNEO NACIONAL "B” Por las pseudo-reformas que estaba dando la LigaProfesional con relación a los torneos europeos, se decide cambiar de sistemade juego y tipo de torneo, y crear el Torneo Nacional "B”, participando sololos campeones de las asociaciones, los descendidos de la Liga Profesional y los3 primeros de la Copa Bolivia, utilizando el sistema por series, de ida yvuelta, teniendo como fase final hexagonal, el campeón asciende a la LigaProfesional, mientras que el subcampeón juegan con el penúltimo de la LigaProfesional el descenso/ascenso indirecto. Este torneo se convierte una segundaliga profesional. Año | Campeon | Subcampeon | 2011-12 | Petrolero de Yacuiba | Destroyers de Santa Cruz | 2012-13 | Guabira de MOntero | Sport Boys de Warnes | 2013-14 | | | COPA BOLIVIA Los subcampeones de las asociaciones y otros, participaban en la "CopaBolivia” con sede fija, con un sistema por series, por tanto es un torneo muycorto. Año | Campeon | Subcampeon | 2012 | Enrique Happ de Entre Rios | Atletico Ciclon de Tarija | 2013 | ABB de La Paz | Callejas de Santa Cruz | TORNEOINTERPROVINCIAL NACIONAL Para entablar la integración nacional, se crea el TorneoInterprovincial Nacional con sede fija, participan los campeones provincialesde cada departamento, mas un invitado. El torneo dura 2 semanas con un sistemade series y semifinales y finales. El campeón, subcampeón y el mejor terceroclasifican a la Copa Bolivia. Año | Campeón | Subcampeon | 2011 | Seminario de San Ignacio de Velasco | JV Mariscal de El Alto | 2012 | Municipalidad de Yacuiba | San José de Pailón | 2013 | Municipalidad de Porvenir | San Joaquín de Guayaramerin |
|